Datos personales

Colonia Urquiza y Alrededores, La Plata Pcia. de Buenos Aires, Argentina
Somos un grupo de vecinos que tratamos de defender el medio en el que vivimos. Nos preocupa y queremos compartir la información con vos. Por favor, dejanos tu comentario, eso nos ayudaría mucho. O escribinos a vacuya@gmail.com Desde yá, todas las opiniones son bién recibidas. Informate, participá, comunicate!

Comunicate con nosotros

Escribinos a : vacuya@gmail.com

27/11/07

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA 1ra parte

Tema: el predio de la CEAMSE en Ensenada... ¿Contamina las napas de agua de la región?

CEAMSE ENSENADA


Trabajo realizado por:
SERGIO EDUARDO OTERO
RAMÓN ALEJANDRO GAITÁN
FABRICIO MATÍAS EZEQUIEL GARCÍA
ROSA YOLANDA COSTAS
Materia: INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN PERIODÍSTICA
Docente: Prof. ÉLIDA MORZILLI
Ciclo Lectivo: 2007

Instituto Superior de Enseñanza de Radiodifusión – La Plata

INTRODUCCIÓN.

El paseo en bicicleta es uno de los placeres más grandes que disfrutamos, siempre y cuando esté acompañado de un día soleado y primaveral.
Uno de los circuitos más atrayentes para andar en dos ruedas es el camino a Punta Lara, que no es otra cosa que la extensión de la Diagonal 74 que comunica La Plata con esta localidad balnearia, muy concurrida durante todo el año.

Una calurosa tarde de octubre, decidimos Fabricio y yo trasladarnos desde la rotonda ubicada en 120 y 32 de nuestra ciudad hasta Punta Lara.
Durante el primer tramo se debe tener mucha precaución ya que la subida a la Autopista La Plata–Buenos Aires es muy transitada. Luego de pasar el puente, divisamos a la izquierda la laguna que está pegada al Aeroclub, muy concurrido durante los fines de semana.
Al recorrer un tramo más hacia nuestro prefijado destino, nos topamos con un fuerte olor nauseabundo procedente del predio que la CEAMSE tiene allí. Pero eso no es todo, también había gente a la entrada que bloqueaba el paso a los camiones que transportan basura, suponemos desde distintos puntos de la ciudad.
Toda esta basura acumulada provoca una gran descomposición de material orgánico e inorgánico que, sumado a las temperaturas cada vez mayores, genera altas contaminaciones para toda la región.


Minutos más tarde seguimos nuestro destino hacia Punta Lara. Luego de unos mates y un día de sol agradable, nuestro tema de conversación no fue otro que lo visto por nosotros mismos al pasar por el predio de la CEAMSE.
Al volver, y de tardecita, nos propusimos investigar si toda la basura allí acumulada puede contaminar no sólo el ambiente sino las propias napas de agua, y por consiguiente, toda el agua de las localidades vecinas afectando la salud de la población.
A nuestra propuesta se sumaron Yolanda y Ramón quienes se interesaron por el tema a indagar.

Origen de la CEAMSE.

La CEAMSE (Coordinación Ecológica – Área Metropolitana – Sociedad del Estado) es un organismo estatal de carácter interjurisdiccional (su capital accionario lo comparte en partes iguales el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) encargado de la recepción y tratamiento de residuos sólidos urbanos que provienen de estas áreas urbanas.
Este organismo fue creado el 7 de enero de 1977 mediante el dictado del Decreto-Ley N° 8.782 como un sistema regional de Parques Recreativos que cumple funciones como Cinturón Ecológico. El mismo firma un acuerdo con la empresa contratista Techint, y sigue siendo contratista hasta la fecha. En 1981 se emplaza un relleno en la localidad de Ensenada, mediante el Decreto-Ley N° 640.
La misma cubre una superficie de 8.800 km2 que comprende a una población aproximada de 13 millones de habitantes, además de disponer de unas 4.600.000 toneladas de residuos anuales (380.000 toneladas mensuales y 13.000 toneladas diarias).
Además de transportar los residuos de toda el área mencionada, existe un programa dentro de la empresa llamado “CEAMSE recicla” que trata de impulsar la instalación de plantas de separación y clasificación de residuos en los complejos ambientales que la misma posee.
Por este motivo, el 21 de junio del corriente año, se inauguró la primera planta de separación de residuos sólidos en el Mercado Regional de nuestra ciudad.
El problema se genera en el relleno sanitario que la empresa posee en la localidad de Ensenada, a pocos kilómetros de La Plata. Este relleno, llamado por la CEAMSE “Centro de Disposición Final”, recibe la basura de los siguientes municipios: Berisso, Ensenada, La Plata, Brandsen, Magdalena, Berazategui y Florencio Varela.
Se trata de residuos domiciliarios y residuos industriales asimilables a los domiciliarios.

Predio de la CEAMSE en Ensenada
Por este motivo, y al estar el relleno saturado de basura, los vecinos del lugar y otras organizaciones no gubernamentales, han efectuado reclamos desde el año 2003 ante autoridades judiciales a fin de evitar que continúen ingresando al predio residuos de Berazategui y Florencio Varela.
Esta medida dispuesta por el organismo en cuestión, viola lo establecido en el artículo 4° de Decreto-Ley que le dio origen.
Por otra parte, la CEAMSE descarga líquidos cloicales crudos y otras sustancias en conductos ubicados en Berisso y que además desembocan en el Río de la Plata.
Cabe destacar que el mismo genera contaminación, además de un olor nauseabundo en las inmediaciones del lugar (ejemplo: Villa del Plata, Punta Lara).
Esta situación comenzó a colapsar a mediados de 2006, ya que, en reiteradas ocasiones, los propios vecinos impidieron el ingreso de los camiones con basura procedente de los distritos ya mencionados de Berazategui y Florencio Varela.

El motivo de nuestra investigación (Hipótesis).

El punto principal de nuestra investigación se basa en la presunción de que los líquidos lixiviados que se hallan en el lugar del predio, se están infiltrando hacia las napas freáticas de agua que funcionan como distribuidoras del líquido elemento a toda nuestra región. Este fue el punto de partida para la exploración de nuestro tema.
Un estudio realizado en 2006 solicitado por la Ciudadanía de La Plata y la ONG “Nuevo Ambiente”, constató la presencia de plomo, mercurio y cadmio en los acuíferos Puelche y Pampeano, a una profundidad de 30 metros. Las mismas se tomaron en los pozos de monitoreo del basural. Por otra parte, se tiene en cuenta los desperdicios industriales que se han volcado en el Arroyo “El Gato”.
El estudio fue efectuado por técnicos de la Autoridad del Agua (organismo encargado de controlar los recursos hídricos de la provincia).
Por otra parte, a través de la Organización No Gubernamental “Nuevo Ambiente”, que presiden los señores Marcelo Martínez, Darío Medina (arquitecto) y Javier Mor Roig, se pudo constatar que esta entidad efectuó una denuncia contra la ex empresa Ipako (ubicada entre la Destilería Repsol-YPF y Petroquímica General Mosconi), por poseer en su interior dos cavas con residuos peligrosos y tanques enterrados con hidrocarburo.


¿Qué son los líquidos lixiviados?

Se llama lixiviado o percolado a los líquidos que se generan en el módulo de un Relleno Sanitario a raíz de la degradación de la materia orgánica y como producto de la infiltración del agua de lluvia, que, al atravesar ("percolar") la masa de desechos, disuelve, extrae y transporta ("lixivia") los distintos componentes sólidos, líquidos o gaseosos presentes en los residuos dispuestos.
El lixiviado es el líquido producido cuando el agua percola a través de cualquier material permeable. Puede contener tanto material suspendido o disuelto, generalmente ambos. Este líquido es más comúnmente hallado asociado a rellenos sanitarios, en donde, como resultado de las lluvias percolando a través de los desechos sólidos y reaccionando con los productos de descomposición, químicos, y otros compuestos, es producido el lixiviado. Si el Relleno Sanitario no tiene sistema de recogida de lixiviados, éstos pueden alcanzar las aguas subterráneas y causar, como resultado, problemas medioambientales y/o de salud. Típicamente, el lixiviado es anóxico, ácido, rico en ácidos orgánicos, iones sulfato y con altas concentraciones de iones metálicos comunes, especialmente hierro. El lixiviado tiene un olor bien característico, difícil de ser confundido y olvidado.
Los peligros de los lixiviados son debido a altas concentraciones de contaminantes orgánicos y nitrógeno amoniacal. Microorganismos patógenos y substancias tóxicas que pueden estar presentes, son a menudo citadas como las más importantes, pero el contenido de microorganismos patógenos se reduce rápidamente con el tiempo en los Rellenos Sanitarios, aplicándose esto último al lixiviado fresco.
Geológicamente, es el proceso de eliminación de los constituyentes solubles de una roca, sedimento, suelo, escombrera... por las aguas de infiltración.

¿Cómo se abastece de agua nuestra región?

En principio, es conveniente señalar que aproximadamente el 50% del agua con que se abastece la región del Gran La Plata proviene de 85 perforaciones operadas por Obras Sanitarias de Buenos Aires (OSBA) y el resto, del Río de La Plata y de pozos domiciliarios. Además, La Plata fue la primera ciudad importante argentina que se abasteció exclusivamente con agua subterránea, habiéndose habilitado el servicio urbano en 1885, y precisamente la calidad de este recurso, junto con lo favorable del relieve y la aptitud del suelo para la edificación, fueron algunos de los factores determinantes para la elección del sitio donde se fundó.

¿Qué hace la CEAMSE al respecto?

El líquido lixiviado es sometido a un tratamiento que incluye dos etapas: un proceso físico-químico y otro biológico. El tratamiento otorgado al lixiviado es para que, una vez tratado, el efluente líquido cumpla con los límites de vertido admisibles por la normativa vigente.

En los Rellenos Sanitarios los líquidos son extraídos desde las celdas y después de ser tratados, son rigurosamente controlados a los efectos de lograr una calidad compatible con la regulación que establece los parámetros para vuelco a cuerpo de agua superficial.
El líquido es recolectado por camiones cisterna de distintos puntos de generación y dispuesto por gravedad en una cámara de recepción que tiene por objeto retener los sólidos propios del líquido lixiviado. El proceso que se realiza en esta cámara constituye la primera etapa del tratamiento.
El líquido volcado por los camiones ingresa en una cámara a través de un canal con rejas medianas.
Previo paso por la cámara de rejas, el líquido ingresa a un decantador primario, el que a su vez actuará como un homogeinizador, ya que como se indicara en la presente memoria, el líquido proviene de diferentes puntos de generación. El barro (arenas, gránulos de arcilla) será enviado a la playa de secado.
Desde la cámara de rejas, el líquido ingresará a un sistema de tratamiento secundario constituido por dos lagunas anaeróbicas y un reactor aeróbico

En la laguna anaeróbica, donde se inicia el proceso biológico, la estabilización de la materia orgánica por la acción bacteriana anaeróbica depende de que se cumplan los procesos básicos, esto es la licuación, gasificación, mineralización y transformación de la materia orgánica.
Teniendo en cuenta que la materia orgánica comienza su proceso de degradación en el propio relleno, la fracción remanente en el líquido lixiviado es de difícil degradación.
En este tratamiento anaeróbico, las altas cargas de materia orgánica continúan siendo degradadas, quizás en forma más acelerada por procesos similares a los que ocurren en el interior de los módulos de relleno.
Desde esta unidad el líquido ingresa por bombeo a un reactor aeróbico, dimensionado de manera tal de asegurar una adecuada biomasa que ocupe la totalidad del volumen y que los lodos producidos resulten fácilmente separables por sedimentación.
Este reactor cuenta con equipos aireadores que aportan el oxígeno necesario para permitir que se desarrolle el proceso aeróbico. Esta etapa se completa en el sedimentador secundario, donde se produce la separación de los barros y el sobrenadante.
Los barros se recirculan al reactor y el sobrenadante es captado para enviarlo al tratamiento fisico-químico, a los efectos de corregir el pH y posibilitar la floculación de coloides estabilizados. El barro excedente se envía a la playa de secado existente.
El líquido sobrenadante pasa a una cámara de afinamiento con pos-aireación mediante un aireador a tal efecto. También se incorpora, de acuerdo a las necesidades, ácido clorhídrico para el ajuste del pH.
Por último, el líquido ingresará a un tanque de acopio final donde se produce el agregado de hipoclorito de sodio para el ajuste definitivo de los parámetros y posterior extracción de las muestras para realizar los análisis que permitan su vuelco a destino final.


Búsqueda de antecedentes.

¿Qué sucede en Wilde?

Para poder comprobar nuestra hipótesis, nos remitimos a algunos antecedentes a lo que sumamos recortes periodísticos los cuales se encuentran en folio adjunto a nuestro trabajo.
Por ejemplo: familias que viven en Wilde aseguran respirar veneno y olores nauseabundos. Se trata de familias que viven en las Torres de Wilde, un complejo que se levanta de cara al relleno sanitario de la CEAMSE. Sus hijos tienen enfermedades graves que ellos atribuyen a los gases que emana el basural.
Los malos olores que se perciben no sólo vienen del relleno sanitario. Señalaron al arroyo Santo Domingo que recibe los residuos químicos de las curtiembres de la zona y al Polo Petroquímico de Dock Sud que también derrama sustancias tóxicas.
Además se habla de veinte casos pero con nombre y apellido se conocen cinco.
Veinte o cinco, acaso el número sería lo de menos si se comprueba una relación entre la basura que acumula la CEAMSE y los casos de leucemia.
Los vecinos sostienen que todo empezó al mes siguiente al que el organismo comenzó a funcionar.
Desde entonces las mujeres que una vez cortaron una entrada al predio se convirtieron en las “Madres de las Torres de Wilde”. Formularon una denuncia judicial, reclamaron a decenas de funcionarios y llegaron al director del Organismo, Carlos Hurst.
A todos pidieron que se controlaran los gases que emana el relleno mencionado. Están seguras que de ahí surge el compuesto que está enfermando a sus hijos. También de la contaminación en las napas de agua.
El olor ácido de las gomas quemadas disimula el aire nauseabundo que viene de las montañas de tierra que el predio posee. Es el mismo que penetra mañana, tarde y noche en cada rincón de esas torres de departamentos donde viven unas 12.000 personas.


Casos de enfermedades en nuestra región.

Hablamos con la Dra. Laura Romera, Médica Clínica y Neumonóloga, y Jefa del Centro de Salud de Punta Lara.
Nos confirmó que los casos de infecciones en la piel, gastroenterocolitis y tos, aumentaron considerablemente en especial en los niños. No atribuyó directamente estos síntomas a la presencia de la CEAMSE, pero tampoco lo negó. Sin embargo, dejó deslizar cierta duda respecto a esto. Dijo que confirmarlo y poder llegar a atribuírselo a la contaminación del basural es muy difícil de probar. Además, aclaró que no les toca a ellos hacer esa investigación y si así quisieran tampoco podrían por no disponer de los medios necesarios.
Negó las versiones que circularon en algunos medios de comunicación respecto a tres casos de personas que podrían tener cáncer. Esta información circuló en algunos medios locales y fue levantada a raíz de unos supuestos dichos de la Dra. Romera. No obstante, los vecinos de Punta Lara y Villa del Plata insisten que sí hay personas con esta enfermedad pero se mantiene en secreto para poder, en caso de tener alguna certeza, actuar con más eficacia contra el organismo en cuestión.
Luego dialogamos con don López, un vecino de un campo lindero al predio del basural. Nos relató que no sólo la contaminación está afectando la salud de la personas sino que también llegó a los animales. Cada vez son más los caballos, vacas, etc., que encuentran muertos.
Los veterinarios de la zona aseguran que estas muertes son debido a la alimentación de los animales que principalmente esta basada en los pastos y aguas del lugar.
También nos dirigimos al Centro Vecinal de Punta Lara donde conversamos con Osvaldo quien nos adelantó de los supuestos casos de cáncer. Narró la mala experiencia de vivir cerca del foco de contaminación; que en épocas de alta temperatura se vuelve insoportable ya que los olores producidos por el basural son más fuertes aún que en época invernal o de baja temperatura.
Por otra parte, en una recorrida por las calles de Punta Lara, charlamos con Celeste de Barrera quien nos indicó que ha habido casos de chicos con infecciones en la piel, producto de picaduras de moscas provenientes de la CEAMSE. Nos contó que su hijo Santiago de cinco años sufrió una picadura en la frente, no se sabe de qué, y se lastimó toda esa zona produciéndole una infección no muy común suponiendo que sea de un insecto como puede ser un mosquito u hormiga. También estuvimos investigando que los pájaros que sobrevuelan la montaña de basura se dirigen constantemente hacia el Río de la Plata teniendo que pasar por encima de los barrios que están sobre la costanera, lo cual hace que estos animales sean un medio para desparramar los virus o bacterias que pueden enfermar a las personas.


Estudio realizado por el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente.

En la zona comprendida entre Berisso, Ensenada y el Puerto de La Plata, el agua de consumo doméstico e industrial proviene del Río de La Plata, dado que el elevado tenor salino de los acuíferos en esa zona los torna inaptos para su consumo. En cambio, para La Plata, la provisión de agua potable se reparte en partes iguales entre la captada del Río de La Plata y la tomada de los acuíferos Pampeano y Puelche.
El estudio de la calidad de las aguas subterráneas realizado en el partido de Berisso permiten concluir que los acuíferos estudiados no resultan aptos para el consumo y uso doméstico común, debido a la alta salinidad. En la mayoría de las muestras se sobrepasan también los valores de contenido de cloruros, sulfatos y nitratos establecidos para aguas de Uso I.
El estudio sobre el manejo del agua subterránea realizado por la UNLP arriba a las siguientes conclusiones:
El acuífero Puelche presenta un marcado deterioro en La Plata y urbanizaciones vecinas (Gonnet, City Bell, Villa Elisa y Los Hornos) debido principalmente al elevado contenido en NO3-. La contaminación proviene de diversas fuentes, como pérdidas en la red cloacal, aportes de pozos ciegos y de basurales, y se produce por la comunicación hidráulica que vincula a los acuíferos Pampeano y Puelche. El primero, más expuesto a la contaminación por su ubicación superior en el perfil, transfiere los nitratos al acuífero Puelche a través del acuitardo interpuesto entre ambos. En la ciudad de La Plata, la contaminación con NO3- cubre la totalidad de su ejido con concentraciones superiores a 45 mg/l (limite de potabilidad).
Además, la sobreexplotación a la que estuvo y aún está sometido el acuífero Puelche da lugar a otros dos procesos nocivos respecto a su aptitud. Uno es la salinización por desplazamiento hacia el centro de la ciudad del frente salino que se emplazaba en el Escalón (ensamble entre Zona Interior y Planicie Costera); el ámbito salinizado ocupa 1.620 ha en el sector NE de La Plata sobre 2.755 ha que componen el ejido urbano. El otro es el descenso de la superficie piezométrica con la formación de un cono de depresión que orienta el flujo en unas 29.000 ha hacia el ápice en Parque San Martín.

¿Qué dictamina la Ley al respecto?

La Constitución Nacional en su artículo 41 expresa que los habitantes de la Nación Argentina gozan del derecho de vivir en un ambiente sano, equilibrado, sin comprometer a las generaciones futuras. El Estado tiene la obligación de preservarlos; el daño ambiental causado por cualquier agente generará la prioridad y obligación de recomponer el habitat natural de vida según lo establezca la Ley. Además, el propio Estado tiene la obligación de la preservación del patrimonio cultural, natural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
El gobierno dictará normas para la protección de los ambientes naturales y las provincias podrán legislar distintas leyes complementarias.
Queda terminantemente prohibido el ingreso al territorio nacional de residuos potencialmente peligrosos y radioactivos.
Por otra parte, se sancionó la Ley Nacional N° 25.612, donde en sus disposiciones generales describe los presupuestos mínimos para la protección ambiental destinados por la Nación.
Los objetivos son: garantizar la preservación ambiental, protección de los recursos naturales, la calidad de vida de la población, la conservación de la biodiversidad, y equilibrio del ecosistema, minimizar los riesgos potenciales de los residuos en todas las etapas de la gestión integral, reducir la cantidad de los residuos que se generan, promover la utilización y transferencia de tecnologías limpias y adecuadas para la preservación ambiental y el desarrollo sustentables, como así también promover la cesación de los vertidos riesgosos para el ambiente.
Con respecto a los niveles de riesgos, podemos acotar que se deben controlar y fiscalizar los residuos en tres categorías mínimas acorde a su nivel de riesgo en bajo, medio, y alto. Las mismas deben actualizar registros y presentarlos a las autoridades provinciales. Esa inscripción es para toda persona física y/o jurídica responsables de la generación, manejo, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos industriales. Esto deberá integrarse en un sistema de información administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.
En el caso de los transportistas, deberán asegurar la recomposición de los posibles daños ambientales que su actividad pudiera causar. La cobertura se realiza a través de un seguro, caución, fianza bancaria, según lo determine la reglamentación. Por otro lado, la responsabilidad penal reprime con prisión de tres a diez años al que utilizando residuos industriales contamine el agua, el suelo y la atmósfera, poniendo en riesgo la vida de la población. Si este hecho fuera seguido de muerte de alguna persona o extinción de una especie, la pena será de diez a veinticinco años de reclusión o prisión.
Respecto a las políticas ambientales, se deben respetar distintos principios: ser congruentes, generar prevención, ser precautorios, tener equidad, ser progresivas acordes a los adelantos, identificar responsables, ser subsidiarios, tener sustentabilidad, tener presente que toda obra o emprendimiento en el territorio de la Nación estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución. Hay una activa participación de los ciudadanos habitantes de las zonas afectadas por el obrar de esas empresas, quienes pueden solicitar informes y presentaciones judiciales como amparos.
La información recabada debe ser de orden público y al alcance de todo ciudadano.
El Gobierno tiene la obligación de solicitarle a las empresas en actividad un seguro ambiental y un fondo de restauración por posibles daños ambientales.
Por último, a nivel nacional se crea el Consejo Federal de Medio Ambiente y sus principales funciones son: ejecutar planes, programas y proyectos, conformes a directivas del Poder Ejecutivo.

Conclusiones.

Con lo expuesto, y habiendo indagado en distintas fuentes de información, podemos asegurar que las aguas subterráneas provenientes de los acuíferos mencionados, se hallan altamente contaminadas en principio por los líquidos lixiviados que produce toda la basura acumulada en el predio de la CEAMSE. A esto se suma la gran contaminación atmosférica causada por todo el complejo petroquímico de la región entre las localidades de Berisso y Ensenada (Repsol-YPF, Petroquímica General Mosconi, Ipako, etc.).
El relleno no opera según las especificaciones recomendadas internacionalmente para prevenir impactos ambientales, existiendo evidencias de contaminación de aguas subterráneas y de los cursos superficiales a causa de los líquidos lixiviados que escurren del mismo.

La contaminación avanza, la preocupación también.
Los que deben controlar el medio ambiente, no lo hacen quizá por intereses propios.
Los que debemos cuidar el medio ambiente somos nosotros.

¿Tomamos conciencia de ello? Creo que ya es hora

Fuentes.

Página web de CEAMSE – http://www.ceamse.gov.ar/

MARCELO MARTÍNEZ (responsable de la Organización No Gubernamental MEDIO AMBIENTE)

Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (Departamento de Química – Facultad de Ciencias Exactas – Universidad Nacional de La Plata)

Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

Revista virtual MUNDO URBANO – http://www.mundourbano.unq.edu.ar/

Habitantes de Punta Lara y Villa del Plata

Habitantes de Wilde y alrededores

Recortes periodísticos de los matutinos:
EL DÍA, EL PLATA, HOY en la Noticia, CLARÍN

Red Provincial de Información y Documentación – Instituto Provincial de la Administración Pública – Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Avellaneda Web Site Home

ALEJANDRO MEITIN – Fundación de arte y medio ambiente ALA PLÁSTICA

Página web de GREENPEACE

No hay comentarios: